Caixa Popular y FECEVAL-CECE, la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia, han firmado un acuerdo de colaboración para favorecer la cobertura económico-financiera de los centros de enseñanza adscritos con condiciones especiales en los productos y servicios financieros que contraten en la entidad.
Francisco Machado, responsable de Universidades y Centros de Enseñanza de Caixa Popular, y Alberto Villanueva, presidente de FECEVAL, han formalizado la firma del acuerdo entre ambas entidades en la sede de la Federación.
La Federación de Centros de Enseñanza de Valencia es una organización empresarial, que agrupa a titulares de centros privados de enseñanza en todos sus niveles educativos reglados.
FECEVAL establece y mantiene convenios de colaboración con todo tipo de empresas de servicios para los centros educativos, tutelando su funcionamiento y logrando las mejores condiciones tanto de calidad como económicas. El objetivo es anticiparse a la cobertura de las inquietudes y necesidades de los centros adscritos.
Po su parte, Caixa Popular potencia la educación y la formación de las personas, tanto entre las personas que trabajan en la entidad como en la sociedad en general, con la idea de que apostar por la educación es apostar por el futuro. Es proporcionar las bases porque las futuras generaciones tengan la capacidad de desarrollarse en una sociedad más justa.
La cooperativa de crédito ofrece su apoyo y colabora con las estructuras que representan a los centros de enseñanza, así como con las universidades, institutos y escuelas valencianas.
En ella participaron un total de 72 alumnos y alumnas de toda España, clasificados en sus respectivas sesiones autonómicas. Con representación de alumnado de los centros escolares de Grupo Sorolla Educación
Un año más el alumnado de Grupo Sorolla Educación que se clasificó en la Sesión Autonómica pudo disfrutar de un fin de semana como europarlamentarios en Madrid junto con los delegados de otras comunidades y centros escolares. Donde además Ramón Rodríguez Magán, presidente de la cooperativa GSE, actuó como Presidente del Board MEP España y Coordinador de la Sesión autonómica del MEP de C. Valenciana y R. de Murcia.
Esta edición ha supuesto el retorno a la presencialidad, a los abrazos y a las palabras que inspiran y ponen los pelos de punta. Los delegados expusieron sus argumentos en torno a temas de gran interés e inminente actualidad, y además de debatir sobre el desafío de flujos migratorios o la desinformación como ataque a la democracia, han convivido y creado nuevas amistades que durarán muchos años.
Como cierre el acto de Clausura de la XXII Sesión Nacional del Modelo de Parlamento Europeo se realizó, durante el día de Europa, en El Congreso de los Diputados de Madrid como marco incomparable para la Asamblea General de los jóvenes europarlamentarios, con la presencia de Meritxel Batet y Ana Pastor, Presidenta y Vicepresidenta del Congreso de los Diputados y María Andrés, Directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.
Los mejores alumnos y alumnas de la XXII Asamblea Nacional del MEP serán designados para participar en las sesiones internacionales del modelo, que organiza la Model European Parliament Foundation en toda la Unión Europea.
VALÈNCIA (EP). El «sostenimiento» de las escuelas 0-3 años con un mapa escolar «estable» para estos centros es uno de los principales objetivos que se marca en su agenda de trabajo la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia Feceval-CECE.
La patronal de la escuela concertada ha celebrado su Asamblea General Ordinario y ha fijado entre sus ejes de actuación para 2022, además, la reforma laboral, la FP, el aumento del módulo de otros gastos, la ampliación de plantillas, en especial el orientador en primaria, y la mejora en la orden del pago delegado.
La asamblea, desarrollada en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències de Valencia, contó con la asistencia e intervención del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, Miguel Soler.
En el saludo de bienvenida a los asambleístas, el presidente de Feceval-CECE, Alberto Villanueva, puso en valor el trabajo desarrollado en los últimos meses en el comité ejecutivo de Madrid de CECE, informa la entidad en un comunicado.
En clave autonómica, realizó un análisis sobre el contenido de la nueva ley de FP recientemente aprobada y anunció la celebración del congreso nacional CECE 2022, que tendrá como sede la ciudad de Alicante.
Para Villanueva, tras valorar el trabajo que ha desarrollado Feceval en el último ejercicio, «lo esencial cara al futuro será mantener una organización fuerte, con presencia en todos los foros de decisión en el ámbito local y nacional y así mismo propiciar un diálogo abierto con sindicatos, patronales, entidades afines y administraciones públicas con el propósito de continuar dando el mejor servicios a los centros educativos que confían desde hace más de cuatro décadas en esta patronal».
Asimismo, en la asamblea se llevó a cabo la aprobación de presupuestos y cuentas por parte de los representantes de los centros federados.
LEVANTE-EMV: Tomar un café hablando de educación es la propuesta que hace la Federación de Centros de Enseñanza de València (Feceval-CECE). La patronal de la escuela concertada ha retomado sus encuentros matinales, titulados «Un café amb l’educació», en esta ocasión para hablar de FP: de la nueva ley que ultima el Gobierno y de cómo se implantará esta en la Comunitat Valenciana.
LEVANTE-EMV: Tomar un café hablando de educación es la propuesta que hace la Federación de Centros de Enseñanza de València (Feceval-CECE). La patronal de la escuela concertada ha retomado sus encuentros matinales, titulados «Un café amb l’educació», en esta ocasión para hablar de FP: de la nueva ley que ultima el Gobierno y de cómo se implantará esta en la Comunitat Valenciana.
Ayer, cerca de 150 personas del ámbito de la enseñanza se juntaron en las Escuelas Profesionales Luis Amigó de Godella, para escuchar a Santiago García, secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE); y Manuel Gomicia, director general de FP de la Conselleria de Educación.
García compareció el año pasado en el Congreso, en la comisión de Educación y FP en calidad de experto, para hablar de la nueva ley. Además, ha participado en los grupos de trabajo de la Alianza para la FP Dual, y también en foros e instituciones europeos sobre esta cuestión, tras ser durante 27 años profesor de Electrónica, Informática y Orientación laboral, y dirigir un centro durante más de tres lustros.
Según explica en declaraciones a Levante-EMV, la futura ley de FP debe «darle una vuelta importante» al actual sistema. Considera que es una norma «necesaria, que va a contribuir a modernizar y mejorar el sistema de Formación Profesional», en lo que la internacionalización y una mayor implicación de las empresas serán dos de las claves para su éxito.
«La ambición de convertir a toda la FP en Dual requerirá una gran labor de concienciación al tejido empresarial. Hay que ser conscientes de su realidad y hacerles copartícipes y corresponsables de la formación, lo que supone un cambio de mentalidad importante», avanza García.
Consciente de que, posiblemente, la coyuntura económica no acompañe, el presidente de CECE no vería mal que se incluyera algún «sistema de incentivos del tipo que sea (fiscales, o de la Seguridad Social…) para que las empresas se sumen al modelo que las convertirá en entidades formadoras» de alumnado de FP. Y es que, en la modalidad Dual —que actualmente solo cursa el 4 % del alumnado y que la futura ley del Gobierno generalizará— los centros educativos comparten con las empresas la formación de los estudiantes, mucho más allá que con las actuales prácticas (FCT).
«Habrá que ayudar a las empresas a gestionar la burocracia y convencerlas de que participar en la formación es una manera de inversión, que contribuye al desarrollo de la mano de obra cualificada que van a requerir», apunta. Y es que, «con una mayor implicación formativa de la empresa se podrán adecuar mejor sus necesidades de cualificación».
Asimismo, tampoco se debe olvidar que el desarrollo de la nueva ley conllevará también un «cambio en la forma de trabajar de los centros educativos, que deberán hacer itinerarios más personalizados para el alumnado». Eso sí, a pesar de todos estos inminentes cambios, Santiago García aclara que la FP española tiene un buen nivel y cuenta con buena reputación, «sobre todo los grados superiores». «Aunque es verdad que hay ciertos desajustes, no es que ahora no responda, nuestra formación es muy valorada en Europa», asegura.
Mayor consenso
En cuanto a la internacionalización, además del Erasmus, que puede hacerse desde hace 15 años, recuerda, la ley prevé potenciar las estancias en otros países, la oferta plurilingüe —ya iniciada en algunos centros—, y los dobles grados internacionales, con calificaciones reconocidas en más de un país (teniendo en cuenta que en FP no hay Plan Bolonia como en las universidades). Respecto a este último punto, precisa que eso a día de hoy es «muy complicado, pues se requieren negociaciones bilaterales con los países», no se obtiene de forma automática.
García reconoce que la FP «tiene menos campo para un debate de tipo ideológico, porque es una enseñanza eminentemente práctica». Por eso, el borrador de la futura ley de FP goza de un consenso mayor que la ya aprobada Lomloe o Ley Celáa. El único punto que podría preocupar a la enseñanza concertada y que aún está por concretar es si el Gobierno finalmente incluye alguna medida para beneficiar a los ciclos de la red de la pública, lo que no estaba inicialmente.
Alberto Villanueva, presidente de Feceval, —que presidió en el acto, junto a Mariola Hernández, gerente— afirma a este periódico que, tras un parón de cerca de un año por la pandemia, «las circunstancias ahora permiten retomar los desayunos, aunque con aforo reducido, pues preferimos apostar por este formato que hacerlo online».
«El suicidio no es un problema individual o familiar, sino social, y nos afecta a todos». Con estas palabras Mariola Hernández, directora-gerente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval-CECE), explica por qué la patronal de la enseñanza concertada ha decidido organizar esta semana un seminario de dos jornadas sobre «prevención, detección e intervención del suicidio».
Como explican desde Feceval, las jornadas responden a una inquietud de los centros sobre cómo hacer frente a una situación que se ha agravado desde el confinamiento entre el alumnado, pues la pandemia ha disparado las conductas autolíticas entre los más jóvenes.
En total son seis horas de formación a cargo de Dolors López, activista en prevención del suicidio y coordinadora y desarrolladora del Plan de Formación del Profesorado de la Conselleria de Educación en esta materia.
Y es que, como publicó este periódico, según los datos del registro Previ de la Conselleria de Educación, casi 2.000 alumnos se han autolesionado, han intentado suicidarse o han tenido ideas suicidas en los últimos tres cursos, unos 800 solo en 2020-21.
En la misma línea, desde Feceval también han detectado esta realidad que, aunque sobre el porcentaje total del alumnado la incidencia es baja (entre el 0,06 % y el 0,1 % los últimos años), los datos son alarmantes.
De hecho, aseguran que los centros hacen numerosas consultas sobre esta cuestión y «tienen la necesidad de verbalizar el suicidio y todo lo que lo envuelve«. «Des de las comunidades educativas estaban llegando consultas de gente que necesitaba que la asesoraran», apunta Hernández, ya que en los colegios «preocupan las tentativas de suicidios, las autolesiones que ya se dan en Primaria, o cuando un alumno verbaliza ‘me quiero morir'», añade.
Por esto, y para saber cómo actuar -pues los suicidios se pueden prever-, Feceval ha organizado este seminario de 6 horas que empezó ayer y finaliza hoy, dirigido a equipos directivos, orientadores y resto de docentes.
Apuesta por romper el tabú
Mariola Hernández insiste en que la prevención del suicidio y el tratamiento de estas conductas autolíticas no es un tema que se deba dejar «de lado». Defiende que que hay que «romper el tabú», porque las personas con estos pensamientos creen que esa es la única salida «para dejar de sufrir».
Alberto Villanueva Ahicart y Mariola Hernández, Presidente y Directora Gerente de FECEVAL-CECE, concluyen una intensa semana de trabajo al más alto nivel con instituciones educativas.
17 de febrero, reunión con Maite Ibáñez, Concejala socialista de Educación, Acción Cultural, Juventud y Cooperación y Migración en el Ayuntamiento de Valencia, con la que se trató de manera preferente la problemática de los Centros de Educación Infantil, una apuesta de FECEVAL que pasa por la necesaria mejora de las prestaciones del Cheque Escolar.
El 18 de febrero, la reunión fue con Miguel Soler, Secretario Autonómico de Educación y Formación Profesional de la Generalitat Valenciana que estuvo acompañado por José Joaquín Carrión Candel, Director general de Centros Docentes y Joan Sarrión Ochando, Subdirector General de Formación y Cualificación Profesional de la Generalitat Valenciana.
Sobre la mesa de dialogo, como temas más destacados se habló del Bono Infantil, Formación Profesional y gestión de nóminas. La reunión concluyó con satisfacción entre las partes que la calificaron de muy provechosa.
Con Maite Ibáñez, Concejala de Educación, Acción Cultural, Juventud y Cooperación y Migración en el Ayuntamiento de Valencia.
La patronal de centros de enseñanza celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Ciències.
El director general de CAC y el presidente de FECEVAL han firmado hoy el convenio de colaboración
La Ciutat de les Arts i les Ciències y FECEVAL colaboran para dar a conocer la oferta educativa del complejo a los centros
El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Enrique Vidal, y el presidente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (FECEVAL-CECE), Alberto Villanueva, han firmado hoy un convenio de colaboración para difundir la oferta del complejo entre los centros educativos miembros de FECEVAL.-CECE.
En el marco de esta colaboración, se establece que la organización educativa celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Cièncias, evento en el que se expondrán de forma conjunta las estrategias y acciones formativas de ambas entidades. Además de este encuentro, el acuerdo de colaboración señala que FECEVAL difundirá las novedades y actividades de la Ciutat de les Arts i les Ciències entre los centros educativos.